Categorías
PROYECTOS

PROYECTO MIMHODA

PROYECTO

 M I M H O D A

Mi Institución Motivo de Honor Damasquino  

Una propuesta institucional integradora

 

DOCENTES:  

ANA PAOLA YARZAGARAY GARCÍA

ALBA LUCÍA SUAREZ MARÍN

 

Cartagena, febrero 2020

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación de los valores se ha convertido en el problema estratégico número uno de la educación, generando controversia acerca de cómo abordar el estudio de los valores morales. La controversia está centrada en dos interrogantes: ¿Qué factores determinan los conflictos en los sistemas de valores? ¿Qué pueden hacer la escuela y los educadores al respecto? Los conflictos en los sistemas de valores se producen al intentar adaptar los principios de la moral tradicional a la sociedad actual, ignorando que un modelo social cambiante y de gran heterogeneidad cultural como el presente, exige la creación de un esquema de valores propio.

La elaboración de un PPA (proyecto pedagógico de aula) con base en los valores deberá tener en cuenta el contexto familiar de los estudiantes y el contexto sociocultural de su comunidad, con una participación activa de toda la comunidad educativa, para que los estudiantes alcancen un desarrollo moralmente correcto que los ayude a mejorar su propio sistema de valores, los califique como buenos ciudadanos.

  1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE DAMASCO, se encuentra ubicada

en la ciudad de Cartagena de Indias sector Amberes carrera. 41 No. 26 C 38 con

calle 38 municipio de Cartagena de Indias, localidad 1 Histórica y del Caribe Norte.

NATURALEZA: Oficial

CALENDARIO: A

CARÁCTER: Mixto

JORNADAS: Mañana y Tarde

UBICACIÓN: UNALDE COUNTRY

DIRECCIÓN: Amberes 1º Callejón Carrera 41 No. 26C38

TELÉFONO: 6722863

RECTORA: NELLY DEL CARMEN ZAMMATA DE OROZCO

La infraestructura de la Institución esta presentada por la sede principal y dos (2) sedes: Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el barrio las Lomas y José Antonio Galán, ubicada en el barrio José Antonio Galán.

En la actualidad la Institución Educativa San Juan de Damasco cuenta con 1400 estudiantes aproximadamente en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica en jornada diurna.

Población Atendida

La Institución Educativa San Juan de Damasco, por su ubicación atiende 1413 niños de escasos recursos económicos de los barrios Amberes, España, Bruselas, las brisas, las Lomas, Gala, Junín, La Gloria, República de Chile, Paraguay entre otros.  Estos pertenecen a la localidad 1 de Cartagena.

Predominan en la comunidad familias conformadas por las parejas jóvenes, madres y/o padres ausentes, y algunos con uno o ambos padres de procedencia venezolana, con un promedio de tres o cuatro hijos. En relación con años anteriores, el número de hijos de hogares incompletos por la violencia que vive el país, por madres adolescentes, madres cabezas de hogar y la separación creciente en parejas recién conformadas ha aumentado notablemente.

El nivel socio cultural está conformado por algunos profesionales, pequeños comerciantes (venta de chichas, petos, frutas, fritos, etc.), otros artesanos, obreros, empleados y domesticas temporales, desempleados y desplazados del sur de Bolívar y Córdoba. El salario promedio es el mínimo estipulado por el estado, o inferiores.

  1. JUSTIFICACIÓN.

La Institución Educativa San Juan De Damasco promueve en su horizonte Institucional la formación integral basada en principios y valores humanos que faciliten el crecimiento personal, familiar y social, en aras del fortalecimiento de la vida institucional y la búsqueda de la mejora continua, para enfrentar los retos de la sociedad actual contribuyendo con su educación al crecimiento y progreso de la misma.

 Los DAMASQUINOS requieren de estrategias que lo lleven a compartir y convivir de una manera que integre los aspectos educativos y formativos en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, con visión emprendedora que propicie la superación personal y social convirtiéndose en un buen ciudadano.

El proyecto MIMHODA pretende facilitar la convivencia a través de una cultura de paz donde se vivencie los valores DAMASQUINOS que son: el respeto, tolerancia, disciplina, honestidad, solidaridad, orden, sinceridad, adaptabilidad, altruismo y creatividad;

Estos valores constituyen parte fundamental para lograr el perfil del estudiante como ser social que se compromete consigo mismo y con la comunidad, desde la construcción de su proyecto de vida propuesta que se implementa de manera transversal en las áreas del conocimiento especialmente con las ciencias sociales, catedra de la paz y ética y valores.

Como todo proyecto Institucional no debe dejarse a un lado a las familias, ya que la formación y educación es de corresponsabilidad, ellas son muy importantes para el logro de los avances académicos y disciplinarios de sus hijos o acudidos. Razón por la cual se incluye las escuelas de familia para orientar directrices que permitan el manejo de la misma metodología y estrategias para la formación en valores, el estudiantado necesita de un núcleo familiar fuerte y coherente en el que se pueda desarrollar de manera emocional y social sana. MIMHODA en la educación de los estudiantes DAMASQUINOS, resulta ser clave fundamental para el desarrollo de habilidades reflexivas y en forma particular para el desarrollo de la dimensión afectiva, específicamente para adquirir las virtudes y valores en ellos. Por consiguiente, MIMHODA favorece el hábito de la reflexión y desarrollo de principios y valores humanos.

2.1 TEMÁTICA A ABORDAR.

Valores humanos y comprensión lectora.

2.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN                                                                                        

¿Qué estrategias se pueden implementar en la escuela para que los estudiantes de la Institución Educativa San Juan de Damasco mejoren su propio sistema de valores y se conviertan en buenos ciudadanos?

  1. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

  • Propiciar en los estudiantes la mejora y cuidado consigo mismo, con los otros y con el entorno y la otredad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Formar sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y del bien común.
  • Favorecer el ambiente y clima Institucional.
  • Fortalecer la permanencia y la promoción académica de nuestros estudiantes.
  • Apropiación de los estudiantes de los valores damasquinos.
  • Incentivar la lectura recreativa para mejorar comprensión literal, crítica e inferencial.
  1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

ENFOQUE PARA TRABAJAR ÉTICA Y VALORES.

Hablar de sujeto, persona o personalidad moral, es un tanto complicado, porque al mismo tiempo que tenemos que dar cuenta del ser humano como totalidad, de un individuo que actúa como unidad integrada de aspectos cognitivos, afectivos, etc., tenemos que hablar de sus componentes y debemos entonces, metodológica-mente, fragmentar esta personalidad moral en una serie de competencias, actitudes, habilidades, etc.

 Diversos autores enuncian estos componentes de muy diversas maneras. Según M. W. Berkowitz (1994), son cinco los componentes de la personalidad moral: la conducta, el carácter, los valores, el razonamiento moral y el afecto moral.

Según Miquel Martínez (1995) las dimensiones morales serían las siguientes: autoconocimiento, autonomía, capacidades de diálogo, capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales, razonamiento moral. (MEN, 1998, pág. 31 y 32)

Existen múltiples maneras de abordar las diferentes dimensiones que integran la persona moral. Se consideran los siguientes componentes: 1. conocimiento, confianza y valoración de sí mismo; 2. autorregulación; 3. autorrealización; 4. ethos para la convivencia; 5. identidad y sentido de pertenencia; 6. sentido crítico;                 7. formación ciudadana; 8. conciencia de derechos y responsabilidades;  9. competencias dialógicas y comunicativas; 10. capacidad creativa y propositiva; 11. juicio y razonamiento moral; 12. sentimientos de vínculo y empatía y 13. actitudes de esfuerzo y responsabilidad.

El interés se ha centrado en hacer un desglose de estos componentes desde la intención de aportar en la construcción de una propuesta de educación ética y moral. Se ha buscado definir componentes o ámbitos que sean relativamente fáciles de aprehender e indagar en el contexto escolar. (MEN, 1998, pág. 42)

Información puntual sobre cada componente

COMPONENTE

DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DEL MEN

1. conocimiento, confianza y valoración de sí mismo

Texto: En este componente están comprometidos dos aspectos: uno de carácter cognitivo, relacionado con los avances en el conocimiento de sí mismo, y de los otros, avances que están relacionados con las crecientes capacidades cognitivas del niño y la niña, y con las interacciones sociales que mantienen y que se espera sean cada vez más ricas y diferenciadas. El otro, referido a la valoración o enjuiciamiento que se hace de ese autoconocimiento. La confianza en sí mismo y la autoestima, a diferencia del autoconocimiento, implican una orientación afectiva. El auto concepto, a su vez, está en función de la interacción con los demás y de la actitud de los otros significativos. (MEN, 1998, pág. 46)

2. autorregulación

La autorregulación se presenta como una estructura organizativa fundamental tanto del desarrollo cognitivo como del desarrollo social. Algunos autores hacen una diferenciación entre autocontrol y autorregulación, entienden el primero como la capacidad de cumplir órdenes y directivas cuando las estructuras de apoyo están ausentes, y el segundo como la capacidad de formular un plan de acción propio, de proyectar, orientar y supervisar la conducta personal desde el interior, y de adaptarla de acuerdo con el cambio de las circunstancias. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que el incremento del dominio de sí y de la capacidad de autorregularse, depende en gran medida de las intervenciones adecuadas del adulto, que se adaptan al nivel de dominio del niño o de la niña, y a su necesidad de una asistencia externa (MEN, 1998, pág. 46 y 47).

3. autorrealización

Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad: La realización de uno mismo, la construcción de la propia identidad y el sentido que se le dé a la propia vida, son sin duda opciones personales. Sin embargo, este proceso en el que el individuo va configurando su proyecto de vida personal, se desarrolla en el marco de unas interacciones sociales que contribuyen a otorgarle sentido a sus opciones particulares de vida buena. La escuela en este sentido, puede ayudar a clarificar caminos para que de manera autónoma, cada joven opte por el que considera sea el suyo, sin olvidar la responsabilidad de cada uno para construir un mundo mejor, más humano y respetuoso de la dignidad humana. (MEN, 1998, pág. 47 y 48)

4. ethos para la convivencia

La convivencia social se basa en el reconocimiento, respeto y disfrute de las diferencias, tanto de orden biológico: raza, etnia, sexo, como culturales: ideas políticas, religiosas, estéticas. Así mismo, supone el reconocimiento de una normatividad de tipo universal compartida por todos, que posibilite la vida en común y que tenga como eje central la justicia y la dignidad humana. La escuela deberá evidenciar en la práctica, el papel que tienen el diálogo, la participación, la cooperación y la reciprocidad en la convivencia cotidiana. (MEN, 1998, pág. 47 y 48)

5. identidad y sentido de pertenencia

Las personas pertenecemos a diversos grupos, ejercemos en la vida diferentes roles, formamos parte de diversas comunidades. Situación que nos lleva a vernos enfrentados a diversas formas de identidad y de pertenencia. Son varias las capas que conforman las identidades de los seres humanos, que dan cuenta de su carácter múltiple y plural. La escuela deberá apoyar este proceso de construcción individual y social de identidades, que frente a una sociedad fragmentada, se traduce en problemas de identidad y en las formas tan dispares y contradictorias de entender nuestro sentido de pertenencia. La educación ética moral deberá ayudar a aclarar nuestro proyecto ético, abordando las diferentes tradiciones que nos han permitido construirnos como entidad social y como individuos (MEN, 1998, pág. 50)

6. sentido crítico

La formación del espíritu crítico, está ligada con la búsqueda y el cuestionamiento permanente que el ser humano debe tener frente al mundo que lo rodea. Esa sana desconfianza e inconformismo frente a lo dado, ese «no tragar entero», son parte de las mentalidades anti -dogmáticas, flexibles, [d óxicas[1]], que se busca formar en los estudiantes. Razón e intuición son dos de las herramientas fundamentales para agudizar este sentido crítico (MEN, 1998, pág. 50 y 51)

7. formación ciudadana

A la escuela le corresponde un lugar en la educación del ciudadano, tarea que comparte con las demás instituciones de la sociedad. Esta labor deberá estar orientada hacia la formación de subjetividades democráticas y el fortalecimiento de los espacios públicos escolares. Se deberá desarrollar en los estudiantes la autonomía y el juicio político que les permitirá participar de manera activa en los asuntos colectivos, tanto en su comunidad escolar como en ámbitos más amplios. La formación ciudadana se ocupará, entonces, de crear en los estudiantes la conciencia de la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción del destino que como seres humanos todos compartimos (MEN, 1998, pág. 56)

8. conciencia de derechos y responsabilidades

Estas competencias tienen que ver con una actitud de apertura hermenéutica hacia el otro, de interés por comprender el sentido de su discurso, y de incorporar lo del otro a la propia comprensión del mundo. Se

Fundamenta también en el convencimiento de que el diálogo es un rico encuentro de saberes, de valores, de resignificaciones y una gran posibilidad de crecer conjuntamente y ampliar los horizontes de nuestros pequeños mundos. En este sentido se deberá hacer  énfasis en la complejidad de los conflictos éticos de la vida cotidiana, lo cual exige un reconocimiento a la pluralidad de culturas y a la pluralidad de criterios morales que allí se expresan (MEN, 1998, pág. 57 y 58)

9. competencias dialógicas y comunicativas

Uno de los propósitos fundamentales de la escuela deberá ser el de formar sujetos conscientes del valor de la dignidad humana y de los derechos y obligaciones que se derivan de este valor universal. Individuos conscientes de la importancia de respetar y hacer vivo este valor supremo. Sujetos de derechos, conocedores y defensores críticos de la legislación que los cobija y los protege como seres humanos y como miembros de una colectividad. De igual forma la escuela deberá hacer énfasis en la inmensa gama de posibilidades que tienen las prácticas pedagógicas al acudir a los valores fundamentales de carácter universal, recogidos en la declaración de los Derechos Humanos (MEN, 1998, pág. 57 y 58)

10. capacidad creativa y propositiva

La capacidad creativa y propositiva del ser humano está ligada con la posibilidad de ver las cosas de una manera novedosa, no convencional, de producir ideas originales y adecuadas, de enfrentarse a nuevos retos, a la incertidumbre, de crear y proponer nuevas alternativas, independientemente de las influencias sociales. De imaginarse nuevas formas de concebir el mundo y la vida (MEN, 1998, pág. 51 y 52)

11. juicio y razonamiento moral

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Kohlberg habla de una estrecha relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, proponiendo tres niveles de desarrollo: el pre convencional, el convencional y el pos convencional. Estos niveles  avanzan de posiciones heterónomas hacia posturas cada vez más autónomas, y de intereses particulares hacia intereses cada vez más universales (MEN, 1998, pág. 53)

12. sentimientos de vínculo y empatía

Muchas de las acciones humanas son motivadas por los sentimientos; sentimientos que crean fuertes vínculos afectivos. La comprensión del ser humano como sujeto que además de racional es sujeto de pasiones y emociones, lleva a la necesidad de incorporar esta dimensión en la formación ética y moral, como elemento fundamental para la comprensión del papel que ellas juegan en las acciones morales. (MEN, 1998, pág. 54)

13. actitudes de esfuerzo y responsabilidad.

La escuela deberá tener como propósito el ayudar a formar en los estudiantes hábitos de estudio y de trabajo, lo cual supone la conciencia de que lograr una meta implica recorrer un camino, camino que estará marcado por el esfuerzo y la dedicación, y en ocasiones por el sacrificio. La escuela deberá afianzar la idea de que lo que se desea hay que trabajarlo y que bien merece la pena el esfuerzo, ya que no hay mayor satisfacción para el ser humano, que aquello que se alcanza con el trabajo, la persistencia y el esfuerzo propio. (MEN, 1998, pág. 55)

     

ENFOQUE PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

 Entre los autores más reconocidos, porque ha realizado estudios más recientes sobre comprensión lectora y por su eminente implantación práctica está Daniel Cassany.

El modelo de Cassany comienza otorgando gran importancia a la lectura debido a la relevancia que tiene ésta en la vida de las personas, tanto a nivel académico en su aprendizaje escolar como en su vida cotidiana. Cassany, (2001) sostiene que: La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización, conocimientos e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto capacidades cognitivas superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento. En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona. (p. 193) Cassany (2001) entiende la comprensión lectora como algo global que a su vez está compuesta por otros elementos más concretos. Estos elementos, reciben el nombre de microhabilidades. Su propuesta se basa en trabajar estás microhabilidades por separado para conseguir adquirir una buena comprensión lectora. Adentrándonos en el conocimiento de estas microhabilidades, decir que Cassany identifica nueve:

  1. Percepción: el objetivo de esta microhabilidad es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. Su intención es desarrollar las habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar velocidad y facilidad lectora. Esta microhabilidad pretende que los lectores consigan una ampliación del campo visual, la reducción del número de fijaciones y el desarrollo de la discriminación visual.
  2. Memoria: dentro de esta microhabilidad se puede dividir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo nos proporciona una información muy escasa que reteniéndola nos proporciona el significado de algunas oraciones. Sin embargo, la memoria a largo plazo recopila toda esa información retenida en la memoria a corto plazo para extraer el contenido general y más importante de un texto leído.
  3. Anticipación: esta microhabilidad pretende trabajar la habilidad de los lectores a la hora de prever el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de anticipar el contenido de un texto, la lectura de este se hace más difícil. También decir que esta microhabilidad tiene un gran papel en la motivación del lector y la predisposición que puede tener para leer un determinado texto.
  4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (sanning): Son unas microhabilidades fundamentales y complementarias entre sí para leer con eficacia y con rapidez. Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra, sino que en primer lugar damos una ojeada general en busca de cierta información que nos pueda parecer más relevante o que nos interesa antes de comenzar una lectura más detallada. Debemos conseguir que los lectores sepan saltar de un punto a otro en el texto para buscar información evitando únicamente la lectura lineal.
  5. Inferencia: Esta microhabilidad nos permite comprender algún aspecto determinado de un texto a partir del significado del resto. En resumen, podemos decir que esta microhabilidad nos ofrece información que no se encuentra de forma explícita en el texto. Se trata de una microhabilidad importantísima para que los lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para que les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de encontrar una palabra desconocida y poder entender su significado por el contexto.
  6. Ideas principales: esta microhabilidad permite al lector experto extraer determinada información de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas, extracción de ejemplos, punto de vista del autor del texto, etc. Pueden tratarse de ideas globales de todo el texto o ideas concretas de ciertas partes del mismo.
  7. Estructura y forma: esta microhabilidad pretende trabajar los aspectos formales de un texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos etc.). Es importante trabajar esta microhabilidad puesto que la estructura y la forma de un texto nos va a ofrecer un segundo nivel de información que afecta al contenido. Esta microhabilidad puede trabajar desde los aspectos más globales como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos más específicos como la sintaxis y el léxico.
  8. Leer entre líneas: esta microhabilidad nos va a proporcionar información del contenido que no se encuentra de forma explícita en el texto, sino que está parcialmente presente, que está escondido o que el autor lo da por entendido o supuesto. Esta microhabilidad se trata de una de las más importantes puesto que va mucho más allá que la comprensión del contenido básico o forma del texto.
  9. Autoevaluación: esta microhabilidad ofrece al lector la capacidad consciente o no de controlar su propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar la lectura hasta acabarla. Es decir, desde que comenzamos a trabajar la microhabilidad de anticipación, ya mencionada anteriormente, podemos comprobar si nuestras hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y comprobar si realmente hemos comprendido el contenido del propio texto. Tras haber adquirido todas estas habilidades, se supone que podemos decir que hemos conseguido pasar de ser un lector principiante a un lector experto y es el momento en el que podemos comprender cualquier tipo de texto que nos encontremos.
  1. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

El proyecto MIMHODA, está diseñado de manera específica para ser aplicado en todos los grados de las distintas sedes de la institución San Juan De Damasco, estará liderado por un representante de cada sede y jornada con el apoyo del equipo docente de la Institución y colaboración de la rectora, coordinadoras y psicóloga de la Institución.

El proyecto se ejecutará así:

I. A manera de concurso.

Los directores de grupo desde los grados de transición a grado 11° serán los principales motivadores del concurso.

Las Coordinadoras de las Sedes serán las primeras evaluadoras del desempeño de los estudiantes en los siguientes aspectos:

  1. Presentación personal.
  2. Orden y Aseo del Aula-patio
  3. Convivencia.
  4. Asistencia y Puntualidad
  5. Desempeño Académico.

II. Lecturas reflexivas de los valores damasquinos.

III. Escuelas de familias.

5.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Entre las competencias de Ética y valores tenemos:

*Competencias dialógicas y comunicativas.

Muestro interés por comprender el sentido de mi discurso, y de incorporar lo del otro a la propia comprensión del mundo.

*Competencias interpersonales o socializadoras.

Actúo o me dispongo a interactuar y comunicarme con otros, y ponerme en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones.

*Competencias intrapersonales o valorativas.

– Reflexiono sobre mí mismo lo cual me permite descubrir, representar y simbolizar mis propios sentimientos y emociones.

Entre las competencias de Lenguaje tenemos:

*Producción textual

– Produzco textos escritos de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

*Comprensión e interpretación textual.

– Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

5.2 INDICADORES DE LOGROS.  

* Se interesa por comprender el mundo teniendo en cuenta su propia reflexión y la del otro.

* Interactúa con otros y se pone en su lugar teniendo en cuenta sus estados de amino, emociones y actuaciones.

* Practica la auto reflexión para conocer acerca de sus propios sentimientos y emociones.

* Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

* Comprende el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.

5.3 ACTIVIDADES PROPUESTAS

Durante todo el año escolar se ejecutarán una serie de actividades encaminadas a formar niños y niñas altamente motivados y comprometidos con el mejoramiento continuo, personal e institucional.

Estas actividades fueron visionadas a través de siete fases:

FASE I SENSIBILIZACIÓN.

Para la puesta en marcha de esta fase se realizarán 2 encuentros formativos.

El primer encuentro se realizará durante la formación o en las rutinas de saludos en donde se dialogará con los estudiantes acerca de:

¿Cómo es la escuela que ellos sueñan?

¿Cómo les gustaría que fueran sus docentes?

¿Cómo sus docentes pueden llegar a ser y a comportarse como ellos desean?

¿Cuáles deben ser las cualidades de los estudiantes de la Sede?

¿Cuáles son las cualidades o comportamientos que vemos diariamente en nuestros estudiantes?

¿Qué cambios debemos tener para mejorar nuestra convivencia escolar?

¿Qué acciones podemos poner en marcha para lograr sentirnos orgullosos de nuestra escuela?

Además, se integrará a la rutina de formación, un nuevo saludo damasquino para incrementar el sentido de pertenencia de los estudiantes por su institución educativa. 

FASE II: LANZAMIENTO DEL PROYECTO.

Para el lanzamiento se congregará a la comunidad educativa para presentar MIMHODA con sus propósitos y lo que se quiere lograr. Se hará de forma dinámica para enamorar a todos del proyecto.

FASE III: IMPLEMENTACIÓN CONSIGO – MISMO.

Cada director de grupo llevará un registro de forma individual para hacer evaluación y seguimiento del desempeño de su grupo para sumar puntos en forma colectiva.

  1. Excelente presentación personal: buen corte de cabello, bien peinado y aseado.
  2. Cumplimiento con el uniforme completo y en buen estado.
  3. Asistencia y puntualidad al llegar a la institución.
  4. Actitud de respeto para consigo-mismo y los demás.
  5. Buen desempeño académico.

Semanalmente se resalta al estudiante que mejor cumplimiento tiene con los criterios del proyecto MIMHODA. La elección se hace de forma democrática con el grupo de estudiantes del curso.

FASE IV: IMPLEMENTACIÓN CON LA FAMILIA.

Se programará una reunión de padres de familia en cada curso para comentar algunas resonancias de las actividades implementadas en la escuela.  Se les explicará cada una de las actividades desarrolladas en el aula y se les pedirá que se unan a nuestra causa en la búsqueda permanente y creativa de nuevas estrategias para el fortalecimiento de la calidad institucional.  De igual manera se les invitará a dialogar con sus hijos y a motivarlos a que colaboren realizando algunas labores en casa, con el fin de formar niños más responsables, más ordenados y disciplinados.

FASE V: LECTURAS REFLEXIVAS SOBRE LOS VALORES DAMASQUINOS.

Se organizarán las lecturas reflexivas por periodo, en módulos con los cuentos sobre los valores damasquinos y las actividades propuestas con cada lectura, que pueden ser modificadas teniendo en cuenta el grado académico del estudiante. Estos módulos serán dados a conocer al cuerpo docente al iniciar cada periodo académico. (ver anexo 2)

FASE VI: IMPLEMENTACIÓN EN EL SALÓN DE CLASES.

Para mejorar el ambiente escolar dentro del aula desarrollaremos las siguientes actividades:

  1. DECOREMOS NUESTRA CANECA: Para así incentivar el uso de ésta y motivar a los niños a utilizarla correctamente.  La caneca más creativa será resaltada en comunidad.
  2. CUIDANDO EL ENTORNO: En una jornada de aseo y limpieza se promoverá el buen uso y cuidado de los recursos naturales y físicos de nuestra escuela.
  3. EL ARTE DE ESCUCHAR: se diseñan lecturas y con apoyo del proyecto lector se aplicarán ejercicios para leer en forma silenciosa, asimismo se realizará ejercicios de respiración y concentración para trabajar la quietud desde el cuerpo.

FASE VII: CLAUSURA DEL PROYECTO.

Al finalizar el año se hace la fiesta de los valores y se socializa las experiencias y vivencias transcurridas en la ejecución de MIMHODA.

Se le hará un reconocimiento a los participantes que evidenciaron compromiso y entrega por conseguir la mejora continua.

5.4 RECURSOS

Los materiales son: hojas de bloc, hojas de colores, impresiones de planillas de seguimiento, lecturas sobre los valores, folletos para las reuniones de familia e imágenes de apoyo, papel silueta y seda de colores, marcadores, afiches, pinturas, globos, diplomas, etc.

  1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

La evaluación del proyecto se realiza de manera diaria asignando un total de 5 puntos en cada aspecto y de lo cual se irá descontando a mediada en que los estudiantes incumplan con los criterios determinados para cada aspecto.

Durante la jornada diaria, la coordinadora irá al aula y asignará el puntaje obtenido.

Al finalizar cada periodo se hace la sumatoria de cada grado y grupo para definir al ganador con el puntaje mayor.

El grupo ganador obtendrá un premio asignado por las directivas de la institución.

  1. PRESUPUESTO.

El presupuesto para este proyecto será el aprobado por el consejo directivo

  1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO – M I M H O D A

PRIMER PERIODO:

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLES

FECHA

TIEMPO

LUGAR

Presentación y socialización del proyecto.

Carteleras. marcadores.

Folletos.

Fotocopias.

Globos.

Papel silueta y seda de colores.

Afiches.

Líderes del proyecto.

28 de febrero

15mins. Aprox.

Sedes:

-Principal.

-Ntra. Sra. del Rosario

Implementación fase VI

-Decoremos nuestra caneca.

-Cuidando el entorno.

-El arte de escuchar.

Colbón.

Tijeras.

Marcadores.

Papel silueta y seda de colores.

Docentes

directores de grupo.

Al iniciar el periodo académico.

15mins. Aprox.

Antes de iniciar la jornada.

 

Aula de clase.

Valor: El respeto.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de febrero

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Disciplina.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de marzo.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Adaptabilidad.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de abril.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Concurso honor damasquino.

MIMHODA

Planillas.

Psicóloga o coordinadora de la sede.

Cada 15 días.

Durante la jornada escolar.

Aula de clase.

Escuela de familia.

Folletos.

Presentación pptx.

Líderes del proyecto y docentes directores de grupo

Última semana de febrero.

2 horas

Sedes:

-Principal.

-Ntra. Sra. del Rosario

 

 

SEGUNDO PERIODO:

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLES

FECHA

TIEMPO

LUGAR

Implementación fase VI

-Cuidando el entorno.

-El arte de escuchar.

Canecas.

Artículos de aseo y limpieza.

Docentes

directores de grupo.

Al iniciar el periodo académico.

15mins. Aprox.

Antes de iniciar la jornada.

Aula de clase.

Valor: Tolerancia.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de mayo.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Orden.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de junio.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Solidaridad.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de julio.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Concurso honor damasquino.

MIMHODA

Planillas.

Psicóloga o coordinadora de la sede.

Cada 15 días.

Durante la jornada escolar.

Aula de clase.

Escuela de familia.

Folletos.

Presentación pptx.

Líderes del proyecto y docentes directores de grupo

primera semana de mayo.

2 horas

Sedes:

-Principal.

-Ntra. Sra. del Rosario

 

 

 

 

TERCER PERIODO:

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLES

FECHA

TIEMPO

LUGAR

Implementación fase VI

-Cuidando el entorno.

-El arte de escuchar.

Canecas.

Artículos de aseo y limpieza.

Docentes

directores de grupo.

Al iniciar el periodo académico.

15mins. Aprox.

Antes de iniciar la jornada.

Aula de clase.

Valor: Sinceridad.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de agosto.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Honestidad.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de septiembre.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Altruismo.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de octubre.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Valor: Creatividad.

-lectura reflexiva.

-Conceptualización.

-Acto de amor de la semana.

Fotocopias.

Cartelera sobre el acto de amor.

Docentes

directores de grupo.

Todo el mes de noviembre.

10 mins. Antes de la primera hora.

Aula de clase.

Concurso honor damasquino.

MIMHODA

Planillas.

Psicóloga o coordinadora de la sede.

Cada 15 días.

Durante la jornada escolar.

Aula de clase.

Escuela de familia.

Folletos.

Presentación pptx.

Líderes del proyecto y docentes directores de grupo

segunda semana de septiembre

2 horas

Sedes:

-Principal.

-Ntra. Sra. del Rosario